Los desafíos del emprendedor
En tiempos donde las ideas, la tecnología y la innovación son claves en la generación de valor, el emprendedor cumple un rol principal. Para eso, se debe preparar y conocer los desafíos a los que se puede enfrentar.
Ser emprendedor no es para cualquiera, pero cualquiera puede serlo. El proceso para que una buena idea pase a tener valor, puede ser dificultoso, y muchas veces es posible caer en errores comunes a la hora de llevar el proyecto adelante. No en vano, el 80% de los start up que se inician fracasan antes de los 6 meses de vida.
Siempre se debe tener claro que emprender es salir de la zona de confort, es tomar riesgos por una idea o un proyecto, al que solo el emprendedor le puede dar forma, y teniendo muy claro que existen innumerables desafíos que te pondrán constantemente a prueba. Pero de eso se trata, de tomar nuevos desafíos, y generar ideas innovadoras que en algunos casos puedan mejorarle la vida a la gente.
Como nos interesa poder colaborar en el ámbito emprendedor, es que en este artículo vamos a tratar de desarrollar los principales desafíos y los errores más comunes que un emprendedor puede tener, desde el momento en que se le ocurre una idea, hasta que ésta llegue a ser exitosa, o al menos lo intente. Es importante que si estás iniciando un proyecto, o estás pensando en iniciarlo, sepas que te podes encontrar con estos obstáculos. De esa manera, vas a estar mejor preparado para sortearlos.
Creer que con solo tener “la” idea, el éxito está asegurado, puede quizás convertirse en un error terminal para el proyecto. Hay muchas veces que grandes ideas quedan en la nada por no tener la gestión adecuada en su implementación, y por el contrario, una idea no tan sobresaliente puede ser un gran éxito, ya que su tiempo e implementación fue exitoso. Es importante tener en claro que la idea no es nada, si no se llega al cliente, y construir esa ruta, es una clara responsabilidad de la gestión y su planificación.
En otro orden, es importante considerar los montos a invertir en el plan de negocios. Si bien existen organismos, incubadoras o aceleradoras (ahondaremos en ello más adelante) de proyectos que pueden contribuir en este aspecto, es importante que la urgencia de las finanzas personales no afecte el proyecto. Muchos de los start up que inician, necesitan un tiempo prudencial para dar resultados, quizás más de un año. Hasta allí, será todo inversión, tanto monetaria, como de tiempos personales con dedicación al proyecto. Es clave entender este concepto, ya que la necesidad, ansiedad y frustración, pueden convertirse en enemigos del éxito.
De nuestra experiencia en start up con emprendedores, hemos visto que en muchos casos los proyectos no han llegado al éxito por no dedicarles el tiempo necesario. Muchas veces las personas creen que ser emprendedor y hasta ser tu propio Jefe, conlleva la disponibilidad absoluta del tiempo, y casi que me arriesgaría a decir que es todo lo contrario. Quizás no tenés la exigencia de un lugar fijo o de cumplir un horario, pero sí podes estar seguro que vas a necesitar muchas más horas de trabajo que en la mayoría de los empleos que puedas tener.
No creer que todo lo puedes. Es un concepto clave para poder construir la ruta que va desde la idea hasta la generación de valor. Saber rodearse de gente capacitada, tanto para desarrollar la idea, como para gestionar el proyecto, puede convertirse en una de las claves del éxito. El emprendedor, generalmente tiene la idea, pero luego, comete errores en la confección del plan de negocios, en el modelo de venta, en la formación societaria o bien en la planificación impositiva. Todos y cada uno de estos aspectos, pueden ser no solo traumáticos para el emprendedor, sino que además, se convierten en fugas de dinero que podrían sepultar la vida del proyecto.
En lo que se refiere a financiamiento y asesoramiento, existen desde consultoras especializadas en emprendedores, hasta incubadoras o aceleradoras de proyectos tanto privadas como gubernamentales, que por diferentes métodos, intentarán ayudar al éxito del start up.
En Argentina, existen fundaciones como Endeavor, que a partir de experiencias propias, contribuyen al desarrollo de nuevos start up. Para ello, anualmente selecciona los mejores proyectos a los que les ofrecerá un conjunto de servicios para potenciarlos y ayudarlos a cumplir los objetivos propuestos. En el ámbito gubernamental, la ciudad de Buenos Aires cuenta con el Centro Metropolitano de Diseño, CMD, que también da apoyo a emprendimientos, pero en este caso más orientados a Diseño. En el ámbito nacional, desde hace años se viene impulsando económicamente el desarrollo de nuevas empresas por medio del programa Capital Semilla, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCYT), NAVES y la Sepyme.
También en el ámbito Nacional, el Ministerio de Producción, tiene bajo su órbita a la Secretaría de Emprendedores y Pequeñas Empresas, cuyo principal objetivo es impulsar el desarrollo e innovación de ideas. Uno de los programas que se están ejecutando es la Academia Argentina Emprende, pensado para capacitar y acompañar las nuevas ideas.
Esta tendencia, que no es propia de Argentina, sino que se viene profundizando en todo el mundo (organizaciones como “Y Combinator” marcan tendencia mundial), debe ser necesariamente cada vez más acompañada desde el ámbito gubernamental, ya que la tecnología, aliada inmejorable de la innovación avanza a pasos agigantados, y plantea oportunidades que se pueden traducir en cantidad de puestos de trabajo que contribuyan al desarrollo de un país, o de una región. En este punto, los diferentes Gobiernos son claves a la hora de ayudar al emprendedor a sortear las dificultades con que se enfrentan en el período embrionario de cada uno de sus start up.
Los desafíos son muchos, las posibilidades de fracaso abundan, pero las alternativas para sortear todos los obstáculos están, y cada vez más son las organizaciones que se ponen a disposición de las nuevas ideas.
Pablo Argento